TEORIAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

 

                          I.          Teoría del proceso administrativo
 
                       II.          Introducción

     La teoría de la administración son propuesta directamente del desempeño de la organización, hay estudios indican que se encuentran mas de un enfoque con respeto los estudios entre ellos tenemos administración científica, teoría clásica de la administración, burocracia, teoría de las relaciones humanas, teoría del comportamiento organizacional, teoría de la calidad total, teoría Z, teoría de sistemas, teoría de la contingencia y teoría del desarrollo organizacional.

¿Qué es la administración?

      La administración es el conjunto de los organismos destinados a la gestión y el funcionamiento de una parcela determinada de la vida social.

      La administración como un proceso está compuesta de distintas fases, en la primera se encuentra su componente mecánico integrado por tres etapas:


    Como segundo componente se tiene la fase dinámica de la administración. en la que se diferencian tres etapas adicionales:



 

                          I.          Administración Científica

     En el desarrollo tecnológico permitió también desarrollar a la administración, puesto que con los avances era necesario establecer un orden. Anterior a las propuestas de Taylor, los obreros tenían la responsabilidad de planear y ejecutar sus labores. A ellos se les encargaba la producción y se les concedía la libertad de realizar sus tareas de la forma que ellos creían era la correcta.

     Se debe reconocer aquí que Taylor representa el sueño de una época, los Estados Unidos de los primeros años del siglo XX, donde era imperativo alcanzar la mayor eficiencia posible aunada a una explosión demográfica acelerada en las ciudades y una demanda creciente de productos.

     Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas por los cuatro principios siguientes:



 

                          I.          Teoría Clásica de la Administración

      La teoría clásica de la administración fue producto de la necesidad de crear una doctrina científica de la  administración con el fin de estructurar un conocimiento, una ciencia sólida para ser enseñada más tarde en todos los niveles de la educación. Puede decirse que la organización era comprendida de una manera más integral, puesto que el sistema era dependiente de los que lo integraban.

                       II.          Las áreas funcionales definidas por Fayol en su Teoría clásica de la administración.


 

      La teoría clásica se centraba en definir la estructura para garantizar la eficiencia en todas las partes involucradas, sean estas, órganos (secciones, departamentos) o personas (ocupantes de cargos y ejecutantes de tareas).

     Estos escenarios estuvieron respaldados por un instrumento de investigación y aplicación de la práctica administrativa llamado proceso administrativo (prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar). Es decir, una estructura dprincipios administrativos (14 en general), un estudio de las funciones de una empresa, el perfil idóneo de un gerente y su relación con la función que desempeña, y una filosofía completa de la práctica administrativa como ciencia y como materia académica en instituciones de enseñanza.

Los 14 principios generales de la administración de Henry Fayol son:

1.     División del trabajo: Especialización de tareas y personas para aumentar la eficiencia.

2.     Autoridad y responsabilidad:

A.    Autoridad: Derecho para dar órdenes y esperar obediencia.

B.    Responsabilidad: Deber de rendir cuentas

3.     Disciplina:

A.    Jefes: Energía y justicia en órdenes, sanciones, normas claras y justas.

B.    Subordinados: obediencia y respeto por normas.

4.     Unidad de mando: Cada empleado debe recibir órdenes de un solo jefe.

5.     Unidad de dirección: Debe haber un jefe y un plan para cada grupo de actividades que tengan el mismo objetivo.

6.     Subordinación de los intereses individuales a los generales: Los intereses generales deben estar por encima de los intereses particulares.

7.     Remuneración del personal: Debe haber una satisfacción justa y garantizada para los empleados y para la organización.

8.     Centralización: Concentración de la autoridad en la cúpula de la organización

9.     Cadena escalar: Línea de autoridad que va del escalón más alto al más bajo. Puede saltearse si es imprescindible y existe autorización.

10.  Orden: Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar. Orden material y humano.

11.  Equidad: Amabilidad y justicia para conseguir lealtad del personal.

12.  Estabilidad del personal: Debe haber una razonable permanencia de una persona en su cargo.

13.  Iniciativa: Capacidad de visualizar un plan y asegurar su éxito.

14.  Espíritu de equipo: La armonía y la unión de personas es vital para la organización. (Chiavenato, 2000)

                          I.          Teoría de la Burocracia

     Esta teoría se desarrolla a base de las contradicciones entre la teoría clásica de la administración y la de las relaciones humanas, Se hizo necesario entender a la organización como un ente mucho más amplio y complejo, que toma en cuenta tanto la estructura como los participantes o como actualmente llamamos, colaboradores.

     Weber señala que el sistema moderno de producción, racional y capitalista, se originó a partir de un nuevo conjunto de normas morales, a las cuales denominó “ética protestante”: el trabajo duro como dádiva de Dios, el ahorro y el ascetismo que proporcionan la reinversión de las rentas excedentes, en vez de gastarlos y consumirlos en símbolos materiales. Verificó que el capitalismo, la burocracia y la ciencia moderna constituyen 3 formas de racionalidad que surgieron a partir de esos cambios religiosos.

I. Enfoques actuales en las teorías de la administración.
     Los antecedentes del Enfoque de la Calidad Total datan del año 1894, cuando se producen los primeros pasos en la fundamentación de la Mejora Continua, pero fue durante la Segunda Guerra Mundial cuando fue utilizado por primera vez por los Estados Unidos para inspeccionar la calidad en la fabricación de armamentos, instalando medidas de control al final de cada proceso que permitían desechar los productos que no cumplían los requerimientos mínimos para asegurar su buen funcionamiento.

La diferencia entre la aplicación de este enfoque en los Estados Unidos y en Japón es que los americanos instalan los controles en las últimas fases del proceso productivo, mientras que los japoneses corrigen sus defectos en las primeras etapas del proceso, lo cual constituye el denominado “Kaizen” japonés. Esta filosofía plantea que la calidad tiene un efecto en cascada, es decir, cuanto antes se detecte un defecto, más fácil se corrige y menos pérdida implica; poniendo el énfasis en la planificación y prevención más que en el control.

    El mejoramiento de la calidad, mediante la eliminación de las causas de los problemas en el sistema, inevitablemente conduce a mejorar la productividad.
     La persona encargada de un trabajo es quien tiene mayor conocimiento acerca de él.
     Toda persona desea tanto ser involucrada como hacer bien su trabajo.
     Toda persona desea sentirse como un contribuyente importante.
     Para mejorar un sistema, es mejor trabajar en equipo que trabajar individualmente.
    Un proceso estructurado para la solución de problemas con la ayuda de técnicas gráficas conduce a mejores soluciones que uno no estructurado.
    Las técnicas gráficas para la solución de problemas le permiten a uno ubicarse, saber dónde hay variaciones, la importancia relativa de los problemas a ser resueltos y si los cambios hechos han tenido el impacto deseado.
    La relación adversaria entre el trabajador y la gerencia es contraproducente y anticuada. Es necesario lograr un clima de confianza mutua que garantice el flujo libre de ideas.
    Toda organización tiene “tesoros humanos” escondidos esperando ser descubiertos y desarrollados.







II. Teoría Z.
    La “teoría Z” también llamada “método japonés”, es una teoría administrativa desarrollada por William Ouchi y Richard Pascale (colaborador), quienes, al igual que McGregor al contrastar su teoría Y a una teoría X, la contrastaron con una “teoría A”.

    La teoría Z es participativa y se basa en las relaciones humanas, pretende entender al trabajador como un ser integral que no puede separar su vida laboral de su vida personal, por ello invoca ciertas condiciones especiales como la confianza, el trabajo en equipo, el empleo de por vida, las relaciones personales estrechas y la toma de decisiones colectiva, todas ellas aplicadas en orden de obtener un mayor rendimiento del recurso humano y así conseguir mayor productividad empresarial, se trata de crear una nueva filosofía empresarial humanista en la cual la compañía se encuentre comprometida con su gente.

   La teoría Z es participativa y se basa en las relaciones humanas, pretende entender al trabajador como un ser integral que no puede separar su vida laboral de su vida personal, por ello invoca ciertas condiciones especiales como la confianza, el trabajo en equipo, el empleo de por vida, las relaciones personales estrechas y la toma de decisiones colectiva, todas ellas aplicadas en orden de obtener un mayor rendimiento del recurso humano y así conseguir mayor productividad empresarial, se trata de crear una nueva filosofía empresarial humanista en la cual la compañía se encuentre comprometida con su gente


 



Comentarios

Entradas populares de este blog